El grupo se prepara para lanzar “Uno para Todos”, el DVD que grabó en el estadio Luna Park en agosto de 2013. Un posible miembro nuevo, su próximo disco y el festejo de los veinte años, en una entrevista con la banda completa.
Por Fabrizio Pedrotti (para la revista Dale).
Bill Clinton, mucho antes de ser presidente, fue gobernador de Arkansas. A principios de 1992, ya era uno de los diez precandidatos que competían por el máximo puesto, dentro del Partido Demócrata. En los meses previos, un puñado de estudiantes extranjeros (entre los que se encontraba el uruguayo Sebastián Teysera), recorrió su lujosa mansión.
En el medio del paseo, el joven decidió apartarse del camino y vio un gigantesco piano de cola. Intentó frenarse, pero la curiosidad pudo más y se puso a tocarlo. “Sólo hice algunas notas, porque vinieron a sacarme –se ríe hoy el cantante de La Vela Puerca-. Clinton es músico, y también ama el saxo. En su juventud fue bastante hippie y se fumó sus porros”.
Cuatro años después de aquel viaje, la misma curiosidad musical lo llevó a Teysera a juntarse con amigos y armar una de las bandas más importantes del rock uruguayo. Y es que en esencia, nada cambió en la forma de ser del Enano: por ejemplo, usa el mismo método para escribir canciones que hace bastante.
“Me voy solo a una casa en el medio de la nada, tres semanas, y compongo. Para el disco que estamos preparando trabajaré igual, pero intentaré tener la cosa un poco más cocinada. Sé que todo lo que redacte las primeras jornadas no va a salir bueno. Si me paso ocho o nueve meses sin hacerlo, después hay unas telarañas terribles”.
-En 2013 lanzaron “Pasaje Salvo”, un EP digital del que escribiste dos canciones. ¿Cómo te las arreglaste esa vez?
Sebastián Teysera: Los temas eran viejos. La intro de gaitas de “Los Reyes de los Buzones” ya estaba desde la época de “Piel y Hueso”, y a “La Hiedra” lo hizo Cebolla. El único nuevo fue “De Amar”. Para ese me encerré en la casa, pero en lugar de veinte días fueron tres (risas). Significó algo bastante especial, teníamos ganas de grabar y de experimentar todos juntos.
Pepe Canedo: La idea la empezó nuestro sonidista, Esteban De Melos, que nos preguntó por qué no creábamos un disco de estudio pero en vivo. Para el próximo álbum vamos a seguir ese plan.
“Cebolla” Cebreiro: Si bien ya lo encaramos en el DVD “Normalmente Anormal” (2009), en el que metimos cinco inéditos, acá fue más neanderthal. No creíamos que haríamos “Pasaje Salvo”. No porque no pudiéramos, sino porque nunca lo habíamos experimentado. Alguien dijo: “Antes los virtuosos eran los músicos, ahora son los ingenieros”. Desafiamos esa hegemonía y nos demostramos a nosotros mismos que sí somos capaces.
-¡Y encima lo grabaron en tres días!
CC: Sí, pero básicamente fueron dos. Entramos ensayaditos (risas).
-Ese EP también les sirvió para lanzar a La Vela Puerca en las redes sociales. ¿Por qué esperaron tanto?
Rafael Di Bello: No había una negativa, sí una desinformación. Algunos miembros de la banda tienen Facebook, y otros no, como yo. Los que no lo usan no se dan cuenta si les va a servir de algo.
Alejandro Piccone: Fueron años de discusiones, pero cedimos. Es como se comunica todo el mundo ahora, y no podíamos quedar afuera. Tampoco ponemos un montón de cosas, para no saturar y porque no queremos publicar: “Llegamos a Monterrey”. Pero sí subimos las canciones de “Pasaje Salvo” y los adelantos del DVD que estamos por sacar.
-También les debe servir mucho para que los seguidores europeos se enteren de las novedades, ya que cada vez tocan más seguido por allá.
AP: Sí, porque ya casi no se entra a los sitios, directamente se busca el Facebook. Es difícil que alguien ingrese a una página oficial.
PC: Igualmente está bueno postear que vas a tal lugar. Los fanáticos forman parte de la historia, y quieren estar en todo. Si llegamos a Guadalajara y ponemos una foto, se sienten felices de que publiquemos la data y nos tiran buena energía.
AP: Es recíproco. Generalmente agradecemos a las ciudades donde vamos, y si hay buenas imágenes las incluimos. No sólo para quienes estuvieron, sino también porque los que no fueron corren la bola y todo se promueve.
-¿Lo manejan ustedes?
AP: Coli, el saxofonista. Yo le doy una mano para contestar los mensajes, si hay consultas o cosas así. Sería extraño mandar a alguien a responder por nosotros. A mí me resultaría raro si le escribo a una banda y me replica otra persona. Es la manera más sincera de hacerlo, pero a veces es difícil porque son muchos los que llegan.
Aunque estuvieron lentos para ingresar a las redes sociales, sí fueron veloces al montar “La Vela Entradas” (www.velaentradas.com), un sitio en el que se pueden comprar los tickets de sus shows. “Facilitamos todo al venderlos vía web. El público puede imprimirlos, sin ir a buscarlos a ningún lado. La única contra es que hay que tener tarjeta, pero se evita pagar el service charge”, explica Di Bello.
LO QUE SE VIENE
-¿”Pasaje Salvo” funcionaría como una semilla del próximo álbum, en cuanto al concepto y a la dirección que van a tomar?
CC: Exacto, aunque los temas recién empiezan a tener su esencia personal. Los compositores traemos las canciones lo más desnudas posible, y en la sala cada uno les aporta su cuota de arte. La idea musical todavía está en pañales, sí existen las melodías. ¡Va a ser La Vela Puerca en su máxima expresión! Los discos representaron fielmente el momento en el que estaba el grupo, y a eso lo defendemos a capa y espada.
-En una entrevista contaron que la intención es que sea bastante más “directo”, para tocarlo lo más fielmente posible en vivo.
CC: Sí, tiramos el concepto de hacerlo corto, y de no agregarle nada si la melodía ya dice cosas. Con los temas intentamos transmitir una emoción, pero cuando llegamos a los climas no queremos bastardearlos ni maltratarlos. Buscamos que eso salga lo más puro posible.
-Como contrapunto, en “Pasaje Salvo” pusieron gaitas, y para el segundo disco de “Piel y Hueso” (2011) agregaron instrumentos atípicos. ¿Van a respetar eso siempre en vivo?
CC: No, pero intentamos que aparezcan en los shows importantes. “Piel…” está separado en dos partes, y son las caras que tuvimos siempre. Había un montón de temas tranquilos que nos gustaban. En un disco normal, por lo general de doce o trece canciones ponemos una o dos así. Aquella vez era justo darle la relevancia que merecían, y ahí están.
PC: Pero no buscamos fórmulas para pegar en las radios. Es lo que sale cuando laburamos. El alma va hablando, sin pensar qué va a funcionar.
-¿Ya tienen algunos demos de lo que se viene?
AP: Sí, hay maquetas. Hasta agosto estaremos sin tocar, porque nos dedicaremos a ensayar y a ver cómo crecen las canciones.
-Igual seguro despuntarán el vicio con algún show en el medio…
AP: Sí, capaz metamos una gira de fin de semana para sacarnos las ganas (risas). Pero realmente nos enfocaremos en hacer el álbum de la mejor manera posible, e incorporaremos un nuevo integrante.
-¿Quién?
AP: El pianista Diego Méndez –exmiembro de “Bufón”-, que va a colaborar en las composiciones. Es un amigo que nunca tocó con nosotros.
-¿Va a ser un miembro estable más?
AP: No lo sabemos, lo veremos luego. Por ahora queremos que nos dé una mano con estas canciones. Ya tiene los demos, y los está escuchando. Toca la batería, el bajo, la guitarra, canta… ¡sabe los temas de todos los artistas que se puedan imaginar!
Juntos es más fácil
La banda uruguaya se prepara para lanzar “Uno para Todos”, un DVD que recopila imágenes de los tres shows que dio en el Luna Park en agosto de 2013. “Falta que tengamos el arte preparado –cuenta Cebolla-. Calculamos que saldrá a fines de mayo o a principios de junio. Nosotros mismos nos retrasamos, porque somos bastante críticos, en el buen sentido de la palabra”.
-Iban a editarlo el año pasado, pero luego aclararon que el director no llegó con los tiempos.
RDB: Sí. Varios de nosotros quedamos mal con diferentes medios, porque por ahí uno decía: “Se estrena en diciembre”. Yo conté que iba a estar en marzo (risas). A veces nos excusamos diciendo que no es culpa nuestra, pero sabemos que el proceso es largo y lleva su tiempo. Llega un momento en que se nos escapa de las manos.
CC: ¡Somos uruguayos! En los conciertos hubo 25 cámaras. Se complicó porque decidimos incluir casi todo el show.
-¿Por qué no está completo?
CC: Quisimos que energéticamente hablando, el DVD funcionara. Por ahí había canciones parecidas o del mismo enfoque musical, entonces se tornaba más de lo mismo. Sacamos cuatro o cinco.
PC: Al margen de eso lo grabamos todo en vivo, no hay overdubs. Entonces la mezcla fue bastante intensiva, y los tiempos se alargaron.
-¿No se les ocurrió editarlo en Blu-Ray?
RDB: Sí, pero no todos tienen acceso a un reproductor.
Carlos “Coli” Quijano: No se usa mucho. Pensamos en sacarlo en pendrive, pero lo descartamos porque no es considerado un “bien cultural”, sino “electrónico”. Tiene una carga impositiva, y tampoco se utiliza demasiado. Hay una antología de los Beatles –se refiere a la que lanzaron Apple y EMI en 2009- y no tanto más. Como el formato DVD no soporta HD y esto se hizo de esa manera, estamos pensando en ponerlo para descarga digital, así se puede bajar con mejor calidad.
ST: Y el audio también va a salir en vinilo.
-¿La descarga va a ser paga?
CQ: Estamos tratando de que quien adquiera el formato físico acceda al download gratuito.
ST: Yo tenía ganas de que te compraras el LP y te trajera el DVD.
CQ: Pero puede incluirse un código para que lo descargues…
ST: Sí, hay millones de vinilos con eso.
-Filmar el DVD en tres noches los ayudó para elegir las mejores tomas, ¿pero no les complicó mucho la edición?
CC: Sí. Para el que lo hace, seleccionar el audio, tratar de sincronizarlo con la imagen y después escoger cuál queda es larguísimo. Aparte el director –Agustín Ferrando- es muy exigente con él mismo. Le encargamos el film anterior –“Normalmente Anormal”- e hizo un trabajo tremendo. Nos vio de afuera y contó nuestra historia. ¡Tiene mucho talento!
RDB: El proceso fue elegir qué versión quedó mejor tocada, y a partir de ahí laburar la imagen de cada día. Obviamente también usamos recursos de las otras fechas, pero trabajamos bastante “en bruto”. Los videos quedaron tremendas, con excelentes planos.
AP: Ferrando está muy contento, para el DVD previo no hizo la preproducción, sino que agarró el material. Ahora se encargó de todo, estuvo con los camarógrafos y les contó lo que quería. Es verdad que la idea era sacarlo en diciembre, pero al ver lo que se grabó y para lograr un producto bueno, nos dimos cuenta de que en cuatro meses no se iba a poder. Decidimos que lo mejor para la banda era que el resultado fuera acorde.
CC: Es básicamente lo que hicimos con cada disco, porque sale uno cada tres años. Queremos poseer las canciones para tocarlas en vivo, y no nos molesta esperar. Muchas veces nos juega en contra, pero cuando tenemos el CD o el DVD en la mano nos damos cuenta de que valió la pena.
-Ya que se filmó en varias noches, ¿cómo hicieron para que en “Uno para Todos” no se pierda la dinámica al verlo de corrido?
RDB: ¡Los magos no revelan sus trucos! A mí nadie me los cuenta.
CC: Estuvimos vestidos igual los tres días (risas). El público es un factor fundamental. Cuando salimos al escenario decimos: “Ayer no nos vio nadie, el show es hoy. Vamos a tocar mejor, y va a ser la toma perfecta”. Defendemos las canciones con convicción, y los de abajo se dan cuenta.
-Los recitales que dieron en Estados Unidos se transmitieron por Vorterix. ¿Incluirán algunas de esas grabaciones como extras?
AP: No. Habrá sorpresitas, pero todas relacionadas con los conciertos del Luna Park.
RDB: Son valores agregados, porque la idea era sólo presentar a la banda. En “Normalmente Anormal” nos sacamos el gusto de poner todo: la historia de la banda, el grupo en vivo, canciones inéditas…
CQ: ¡Además, después de que se conozca lo del piano Bill Clinton los norteamericanos no nos van a querer más! (carcajadas).
Recuadro 1: El arte de la composición
-Enano, para “Piel y Hueso” y “El Impulso” escribiste sobre el amor positivamente. A la vez, dijiste que redactar sobre eso y la muerte es lo más complicado. ¿Por qué te resulta tan difícil?
ST: Sobre una desgracia no es bueno ni malo, y en “Réquiem por vos” logré algo así. Debés sentirla y te tiene que pegar fuerte en la jeta para poder hablar, y después defenderlo. ¡También es diferente cuando escribís un libro, porque no lo vas a cantar! A un poema, como en este caso, sí.
CQ: De hecho, a “Réquiem por vos” no lo tocamos casi nunca.
ST: Pero es por eso, no por nada más.
-¿Y pasó algo positivo en tu vida que te hizo cantar sobre el amor de esa manera?
ST: Sí, me casé y encontré lo que buscaba. Es complicado hablar positivamente sobre amor, y que no suene cursi ni a vocalista melódico internacional (risas). Busco decir las cosas de manera que no suenen a cliché.
Recuadro 2: Viejos son los trapos
El grupo cumplirá dos décadas en 2015. Aunque aún no hay festejos organizados, Teysera explica que no quiere mezclar ese aniversario con el lanzamiento de su próximo disco: “Son cosas distintas. Me gustaría presentar el CD, y que cuando se termine celebremos los 20 años. Me parece muchísimo más importante llegar a eso que sacar un álbum. Me saco el sombrero por cualquier banda que alcance ese número, me guste su música o no”.
CQ: ¡¿Sabés lo que es, los mismos tipos tanto tiempo?!
ST: Me gustaría festejarlo de otra manera: hacer un asado gigantesco y tocar en una fiesta en casa.
-¡Una de las premisas de La Vela Puerca es no presentarse en esa clase de celebraciones!
ST: ¡Pero en mi hogar sí lo tenemos permitido! (risas).