Ser: «Siempre hicimos discos heterogéneos»

El cantante Federico Berdullas habla sobre la composición de «Criaturas», que fue doblemente nominado a los Premios Gardel. También explica cómo llegaron a masterizarlo en Abbey Road y adelanta los próximos pasos de la banda.

Por Fabrizio Pedrotti, para Rock.com.ar.

En épocas en las que lo efímero es moneda corriente, Ser decidió elevar la vara para «Criaturas» (2018) y emprender un verdadero viaje. Y el esfuerzo, construido en base a varias horas de grabación descartadas, la producción de Diego Blanco (Los Pericos) y hasta su posterior masterización en Abbey Road, llegó a buen puerto: el cuarteto recibió dos nominaciones a los Premios Gardel 2019.

Aunque no se llevaron las estatuillas, el cantante y guitarrista Federico Berdullas es consciente de que crearon algo diferente: “En tiempos de singles, hicimos un álbum extenso y con catorce temas, en donde cada una es parte del trayecto que contamos. La carpeta para el disco tenía 48 demos bien desarrollados, y luego en la sala seleccionamos lo que queríamos cristalizar -explica con entusiasmo-. Ahí apareció ‘Chapa’ Blanco, que produjo el álbum y nos ordenó, pulió y guió todo el tiempo, con mucho arte y paciencia”.

Otro de los aspectos en los que Ser elevó su arte fue la inclusión de texturas del tango y rap. Berdullas explica: “Siempre hicimos discos heterogéneos, varios estilos conviven libremente entre nosotros. Esas dos texturas salieron de tanta búsqueda en mi casa, y luego en la sala. Por eso, ambas quedaron muy genuinas”. ¿Fue esa mezcla una de las razones por las que los nominaron al premio más importante de la música argentina? “No sé. Creo que sucedieron por las canciones, el trabajo y el amor por lo que hacemos”, responde el frontman.

-¿Pensás que el tiempo que pasó entre “Aterrizar” (2011) y “Criaturas” (2018) ayudó a que surgieran esas composiciones más arriesgadas?

-¡Sí, totalmente! En esos años nos abrimos un pequeño lugar en México, por ejemplo. La canción “Vitalidad”, junto a Jorge Serrano, fue clave en esa época, y le dedicamos un tiempo a su volada. Además hubo cambios en la formación: Dieguito Colao (exbajista) se fue a vivir a la Patagonia a filmar documentales, Demi Marcelino (exguitarrista) se unió a nuestros amigos de Los Cafres, y mi hermano Fernando Berdullas (extecladista) se dedicó de lleno a la pintura. A la distancia, siento que “Aterrizar” fue un disco de transición, pero tiene tracks muy buenos producidos por el maestro “Tweety” González. Y yo me dediqué a estudiar Ableton Live, compré algunos instrumentos y chiches de audio y me obsesioné componiendo, grabando, armando y desarmando ideas. Fue una hermosa terapia sin fin (risas).

-Hablando de la llegada a México, ¿cuán importantes fueron los artistas invitados/feats para la carrera de Ser?

-Bueno, Serrano fue determinante para que nos escucharan por primera vez allá. Su colaboración en “Vitalidad” empezó cuando Juan Zangrilli (baterista, también fundador) me dijo: “Fede, esta canción le quedaría bárbara a Jorge”. Él lo veía seguido en Olivos, y un día le preguntó si le gustaría escuchar un tema. Dijo que sí, se lo mandamos y le gustó. A los tres días teníamos sus voces, ¡imaginate, flasheábamos en tecnicolores! (risas). Como frutilla del postre, también accedió a grabar el video en Villa Gesell. Es un ser humano lleno de luz, diáfano, sencillo y profundo. Básicamente, nos encontramos con un compositor y un artista enorme.

LA FÁBRICA DE HITS

-Una vez viste pasar un taxi escuchando «Sola». ¿Cómo fue ese momento, y cómo se lo describirías a alguien que no lo vivió?

-Mirá, la salida de este disco fue un despegue hermoso. Primero porque sabíamos que habíamos hecho un lindo material, y segundo porque nos firmó Sony Music y las canciones llegaron a más corazones. Viajamos todo el verano tocándolas, creamos un grupo de trabajo tremendo y en todos esos kilómetros nos dimos cuenta que mucha gente conectó con los temas. Hablando de “Sola”, creo que hay melodías que tocan ciertas fibras sensibles, como un hilo humano, digamos. Es medio mágico y siempre que la tocamos en veo a alguien sonriendo, cantando con ganas, cerrando los ojos y disfrutando de algo interno muy fuerte.

-Esa canción, justamente, se gestó mientras estabas en la playa. ¿Tratás de guardar todas las ideas, o pensás que si la melodía es buena, eventualmente va a volver a tu cabeza?

-A “Sola” la compuse en la costa atlántica, más específicamente en San Clemente. Era una tardecita de mate y amor con mi novia, y apareció la melodía entera. Así que agarre el celu, grabé varias versiones y cuando volvimos a nuestro departamento la registré en mi home studio. Me encanta que la música te pida cancha, porque te saca del mundo con tanta fuerza… te habla, te susurra: «Acá estoy, seguime ahora». ¡Siempre hay que hacerle caso!

SER2

-Probaron alrededor de 50 canciones antes de llegar a las 14 de «Criaturas». ¿Cuán importante fue Diego Blanco para ayudarlos a escoger las ideas más apropiadas?

-Fue un Ser en todo el proceso. Es un musicazo, lo admiro y quiero muchísimo. Como productor es finísimo, detallista y de excelencia, con una calidez y apertura increíble. La tarea de elegir fue larga, pero el primer punto era saber el deseo de la banda. Había canciones que me encantaban, pero no eran para Ser. Las juntadas y los ensayos nos fueron guiando, el productor hizo su selección y nos pidió que cada uno hiciera lo mismo. Ahí decantaron la mayoría, y seguido a eso pusimos una fecha de grabación en el estudio de Los Pericos. Ellos tienen un corazón enorme, nos ayudaron una bocha y siempre les estaremos agradecidos.

-¿Piensan retrabajar en los próximos discos algún tema que haya quedado afuera?

-No, estamos ensayando nuevas ideas, recién compuestas. Me encanta lo que está saliendo, son lindas canciones y las siento muy frescas. Dentro de dos meses, como máximo, las grabaremos con Diego Blanco como productor artístico.

-Él también les propuso masterizarlo en Abbey Road, y en el estudio se enamoraron de las canciones. Pero fue paso a paso, y no de un día para el otro. ¿Qué filtros tuvieron que atravesar?

-Dieguito disparó el gen mientras escuchábamos las mezclas finales. Recuerdo estar en su casa y que me dijera: “Fede, este álbum merece un mastering deluxe, está para el bronce». Así que Chapa envió unos mails a sus colegas en Abbey Road, y allí se sumó a la cadena una persona fundamental: Axel Lang. Fue el nexo/agente entre Inglaterra y la Argentina. Nos ayudó muchísimo, estuvo cerca en cada paso y es un musicazo. Fue tecladista del Indio Solari y es argentino. Luego, a Geoff Pesche (Gorillaz, Coldplay, Pulp, Page & Plant) le gustó, y hasta hizo comentarios sobre tres tracks: “Carlos Gardel”, “Lejos de partir” y “Vamos a hacerlo”. Acordamos lo económico y el productor envió los tracks finales con determinados requerimientos técnicos. A los tres días nos enviaron la primera prueba y estaba mortal, así que dimos el okey. A la semana nos llegó el mastering del tercer álbum de Ser. Fue un momentazo… ¡lo escuché diez veces por día, entero! (risas).

Anuncio publicitario

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s