Santi Palazzo: «Le insistí medio año al director de Rock & Pop para que le diera espacio al reggae»

23santi

(Texto publicado en la revista Dale). El periodista conduce el programa más jamaiquino… en la radio más rockera. Cuáles son los prejuicios que todavía existen en torno al género.

Por Fabrizio Pedrotti.

A minutos de que empiece “La De Dios”, y en el patio que divide las radios Rock & Pop (95.9) y Metro (95.1), el locutor Santiago Palazzo prende un cigarrillo y cuenta cómo llegó el reggae a su vida: “Lo primero relacionado que escuché fue The Police, cuando tenía 10 años. Hoy tengo 40. Conocí a Bob Marley recién cuando se había muerto, en los ’80”.

¿Cuál fue tu primera experiencia en radio?

Cuando era pre-adolescente, trabajé en una emisora “trucha” que estaba en Once. Un amigo mío entró de operador, y como me gustaba animar las fiestas y nos habíamos comprado algunos equipos para pasar música, me invitó a ir. Él tenía 11 y yo 13. La radio estaba en una terraza, y en la planta baja había una lavandería, que era del dueño. Un día llegaron de un organismo a controlar, porque sabían que había algo raro. Entonces el dueño, desde la lavandería, le avisó por una “chicharra” a mi amigo. Agarramos una pelota, cerramos todo y fuimos a jugar al fútbol. Para cuando llegaron, lo único que vieron fue a dos pendejos jugando en la terraza (risas).

A Palazzo le gustaba todo tipo de música, pero el reggae le resultaba atractivo porque por más de ser de una pequeña isla como Jamaica y no tener el apoyo de una gran industria, lograba invadir mercados. “Escuchaba todo lo que podía. Lo primero que compré fue ‘Legend’ de Bob Marley, ‘Rat in the kitchen’ de UB40 y ‘Complete Madness’ de Madness. Era difícil conseguir material, y las descargas no existían. Soy de la era del vinilo, nos juntábamos en alguna casa con amigos a escuchar los discos que uno compraba. Ahora hay demasiada música”, cuenta.

¿Cómo llegaste a Rock & Pop?

En realidad, la radio llegó a mí. El dial 95.9 (la frecuencia actual de la emisora) era el de “FM Tango”, en donde trabajaba como operador desde el ’92. Nunca pensé poder aplicar el género reggae a un programa, pero en Rock & Pop se me dio esa oportunidad, porque siempre tuvo espacios dedicados a otros estilos, como el blues o el heavy metal. Como operador, me resultaba muy simpático armar un mini bloque jamaiquino, según la afinidad que hubiese en el programa que me tocara. Me di cuenta de que el género se merecía ese espacio en una radio como Rock & Pop, y lo molesté seis meses al director para que me dé un horario que no sea central para probar un programa. Me dio la chance y en marzo de 2003 lo arranqué.

¿Qué cambios ves desde esa fecha hasta ahora?

Hay muchísima más información y bandas. Cuando empezó “La De Dios”, no llegaban a haber 50 grupos de reggae en la Argentina, y hoy hay más de 600.

La explosión del reggae

“Es cíclica. Pasó con Los Pericos, La Zimbabwe o Los Fabulosos Cadillacs. Hay bandas que están muy fuertes, como Dancing Mood, Resistencia Suburbana, Los Cafres, Riddim, Kameleba y El Natty Combo. Es muy bueno el reggae que hay acá, pero en muchos casos hay una especie de sentimiento “futbolero”, de pasión, de levantar la bandera y de pecar de soberbios –cuenta Palazzo-. Hay mucho público ávido a escuchar música jamaiquina. El movimiento local es muy importante y tiene bastante variedad. Quizás todavía no hay desarrollada una gran escena de new roots y dancehall, aunque hay chicos que trabajan bien en esa línea, como Turi Rastaman, Franco Verón y Blazingone”.

¿Existe una forma “nacional” de hacer reggae?

Creo que hay cosas bastante autóctonas y simpáticas, que uno puede decir: “Sin dudas, esto es argentino”. Resistencia Suburbana es un buen ejemplo.

Foto: Tatiana Daniele.

Publicado en la revista Dale, en noviembre de 2011.

Anuncio publicitario

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s