Truckfighters: «Estamos haciendo el mejor disco de la historia»

35Truckfighters

Los suecos charlaron con Rock.com.ar minutos antes de su show en Buenos Aires, y afirmaron que esta vez tuvieron «más tranquilidad» para pensar las nuevas canciones.

Por Fabrizio Pedrotti.

El stoner rock es uno de los géneros más relacionados con la marihuana. En primer lugar por su nombre (que deriva de “piedra”, en inglés), y por el clima psicodélico y desértico de sus canciones.

Dango, guitarrista de los europeos Truckfighters, se mueve en Niceto Club como poseído. Una especie de Angus Young, obviamente menos virtuoso pero con la misma energía. Digno de una parodia capusottiana, cualquiera podría pensar que antes de subir al escenario se consumió la vida. Pero no: tanto él como Ozo, cantante y bajista, están totalmente limpios.

-¿No les resulta difícil, girando de un lado para el otro y con tanta oferta?

Ozo: Nunca probé nada excepto alcohol, ni siquiera marihuana, porque no sentí la necesidad. Mi vida es así, y disfruto de ella. No me hace falta “explorar más” con sustancias.

Dango: Somos locos sin drogas. Así que chicos, no las necesitan.

-Pezo, su baterista anterior, se fue del grupo por sus adicciones. ¿Siguen siendo amigos de él?

O: Totalmente, pero se desvió un poco del camino. McKenzo (el baterista actual) está más concentrado.

D: Se había puesto muy “espiritual”, así que necesitó salir por el momento. Pero capaz haga algunos shows con nosotros entre navidad y año nuevo. Veremos qué pasa.

Aunque se definen como “probablemente la mejor banda del mundo”, el concierto que dieron el 2 de noviembre en Niceto Club tuvo algunos desperfectos. En primer lugar, a partir del segundo tema empezó a fallar el bajo de Ozo, y sobre el final se lo tiró al público. Por otro lado, tocaron apenas poco más de una hora.

Sacando eso, la banda sonó muy bien y se notó que no son ningunos experimentados (tienen más de diez años en la ruta). Mil personas los vieron: una convocatoria importante, ya que el stoner es un género poco difundido y que no tienen el apoyo de ninguna multinacional.

Lo que sí poseen es su propio sello independiente (Fuzzorama Records) y estudio de grabación. Dango explica: “Está muy bueno, por ejemplo, porque podés pasarte horas grabando un solo que dura veinte segundos, y componer cada nota como la pensaste. Si estás pagando cien pesos por día, te presionás con eso de ‘necesito tocar bien sí o sí’”.

-“Gravity X” (2005) fue un disco muy stoner, y “Manía” (2009), un poco más progresivo. ¿Cómo será el próximo, que saldrá en 2013?

O: Creo que va a tener… ¡más! Más de todo.

D: Más Truckfighters.

O: No pienso que vaya a ser más progresivo, sino más heavy y a la vez más “suave”. Simplemente mejor.

-Solían lanzar discos cada dos años, pero hace casi cuatro que no editan nada. ¿Por qué?

D: En primer lugar, tuvimos a varios bateristas yendo y viniendo, y nos costó ensayar y escribir las canciones todos juntos. Estos cambios consumieron gran parte de nuestra energía mental. Por otro lado, estamos haciendo el mejor álbum de la historia… ¡Y eso lleva tiempo!

O: Tuvimos más tranquilidad para pensar y escribir las canciones, no fue un trabajo apurado. Cada nota y cada cosa estarán como quisimos que estén. Creo que va a ser un mucho mejor disco que los anteriores. Ya grabamos casi todos los temas con Pezo, pero quizás agreguemos algunos, que los tocará McKenzo.

-¿Va a ser lanzado por Fuzzorama Records?

O: No sabemos todavía. Veremos qué pasa, hay cuatro o cinco sellos más grandes que están interesados. Necesitamos expandirnos un poco.

D: Tenemos que pasar al siguiente nivel: salir del stoner y llegar a una audiencia más grande… sin tocar otra música, todavía siendo buenos (risas).

-¿Por qué cantan en inglés, siendo de Suecia?

O: No sé español (risas). El sueco no me gusta, es un idioma feo para cantar, tiene un montón de “ta-ta-o-e-uh” (imita los sonidos). En el inglés, la voz es como un instrumento.

D: Creo que hay una explicación más fácil: todas las bandas que escuchamos desde chicos son estadounidenses. Nuestra sociedad está muy americanizada, y la cultura también: la música, las películas, la Coca-Cola, lo que sea. Así que para los suecos es natural cantar en ese idioma.

-También les da más llegada al extranjero.

O: Es mejor, un lenguaje más grande. Sino, quizás sólo podríamos tocar en nuestro país.

Por Fabrizio Pedrotti. Foto de Matt Canosa.

Publicada en www.rock.com.ar el 6 de noviembre de 2012.

Anuncio publicitario

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s