Bersuit: «El monstruo revivió con nuevas cabezas»

Bersuit 3

El septeto revela el método casi químico que atravesó cada canción para llegar a El Baile Interior. La repartición de roles después de la partida de Cordera, Don Leopardo y los fantasmas de Disney.

Publicada en la revista Soy Rock #85.

La letra de “Hay Pelado para Todas”, del último trabajo de Bersuit Vergarabat, está entre las más creativas que escribieron. Su lírica, burlona y pícara, habla de un calvo con un “maní quemado”, por el que un grupo de mujeres se pelea hasta la muerte.

“En realidad soy yo mismo –aclara el tecladista y compositor Juan Subirá-. Pasó en el bar Guebara, hace unos quince años, alguna de las tantas veces que fui. Hubo una discusión entre unas chicas y la moza, hasta que ella se cansó y se metió”.

-¿Entonces, todas se agarraban de los pelos por vos?

JS: ¡Sí! Aparte estaba muy borracho, después me lo contaron. Me pareció tan gracioso que lo tuve que plasmar. Había mucho salvajismo en esa época.

¿Creíste que el tema se lo dedicaron a Gustavo Cordera? ¡Te equivocaste! Justo en junio, el Pelado –no Subirá, sino el otro- volverá a La Trastienda y tocará, en parte, canciones que compuso cuando estaba en Bersuit.

“Me alegra mucho que se reconcilie con su música. Es una pieza indiscutible e indisoluble de esta banda. Aunque se fue, va a estar siempre –agrega el tecladista-. Pero no iría a verlo. Unos fanáticos me invitaron, y les dije que no sentía ganas. Tampoco tengo por qué caretearla”.

El guitarrista Tito Verenzuela aclara que, desde que el excantante se cortó solo en 2009, no existió ninguna charla para volver a reunirse. “No hubo más que él por su camino y nosotros por el nuestro. Debemos convivir, somos hijos del mismo mundo”.

Y vaya si Bersuit continuó su ruta. Una vez que terminó esa etapa de ruptura, cruces y entredichos públicos –que duró hasta 2011-, el grupo volvió con muchas ganas de decir cosas. Una prueba de eso es que para La Revuelta (2012), la banda -que completan Dani Suárez y el Cóndor Sbarbati en voz, Carlos Martín en batería, Osky Righi en guitarras y Pepe Céspedes en bajo- escribió 60 canciones.

Y con El Baile Interior (2014), el panorama fue casi idéntico. “Si no llegamos a esa cantidad, estuvimos cerca –explica Subirá-. Nos llevó nueve meses tener las composiciones cerradas”.

-Tanto el disco anterior como éste fueron creados en el estudio de Cachorro López, quien además los produjo. ¿Qué pasó con Del Cielito?

Carlos Martín: Dejó de ser nuestro hace tiempo, cuando se arregló el tema de la sociedad para poder continuar –se refiere a la segunda encarnación de la banda-. Fue parte de “desarmar la bomba”, pero en el buen sentido. Nos encantó pasar por ahí, hicimos todo lo que pudimos y lo disfrutamos ocho años. Construimos una sala que era un orgullo: grande, alta y con una acústica genial. La concebimos con la idea de ensayar todos a la vez para espectáculos importantes. En El Baile Interior pasó todo lo contrario, porque con Cachorro trabajamos de a uno. Teníamos previamente los temas bocetados y en demos, que los generamos de cualquier manera, incluso con iPads. En muchos casos la canción quedó idéntica a como se pensó en el borrador. Por ejemplo, “Cuatro Vientos”.

 

Don Leopardo (1996) fue un disco de transición, porque sirvió de conexión entre un período de oscuridad y el exitoso Libertinaje (1998). La Revuelta también los sacó de un momento poco agradable. ¿Los ven similares en ese sentido?

CM: Más que nada significó una transformación, porque la banda reflotó y el monstruo revivió con nuevas cabezas. Un periodista dijo que somos como la hidra, que la cortás y le salen siete.

TV: Pero nos refundamos.

CM: Exacto. Y lo necesitábamos incluso antes, cuando estábamos los ocho.

TV: Cordera no es reemplazable. Desde que se fue quedó un vacío, y tuvimos que poner lo de siempre y algo más.

CM: Cada uno de nosotros se ensanchó un poco.

JS: Sino en esta nota estaría sólo el Pelado, por ejemplo.

-¿Pero a ustedes les gustaba dar entrevistas?

JS: A veces sí, a Gustavo lo acompañé veinte años en eso. Pero a algunos, como Pepe y Osky, no les agrada demasiado. Cordera ocasionalmente tenía sus decisiones personales, y entonces chocábamos. Sobre todo porque pensábamos que distribuir las tareas era bueno, inclusive para él.

CM: Igual, lo que dije de “ensanchar” no se debe tomar al pie de la letra. Estamos más gordos (risas).

TV: Según con la época que compares, a mí me veías hace un mes y medio y salía rodando (más risas).

Bersuit 2

CIENTÍFICOS DE LA CANCIÓN

Editar un disco lleva mucho trabajo: demos, grabación, mezcla y masterización. Pero mucho antes, cuando las composiciones de Bersuit todavía son pequeñas larvas, tienen que pasar por un filtro atípico: la banda les improvisa otras letras, totalmente alternativas. Si no se les pueden engendrar líricas paralelas, las creaciones mueren y se descartan.

“El 70% de nuestros temas tiene estas variaciones -detalla el guitarrista Tito Verenzuela-. Los transformamos en un absurdo. El problema es cuando queremos hacerlos en serio, porque terminamos cagándonos de risa”.

-¿Les pasó que esas versiones les ganen a las originales?

TV: Sucedió con tres o cuatro, que las interpretaciones primarias se quedaron afuera de discos.

JS: Generalmente son traslaciones burlonas e irónicas. Si se pierden la esencia y el poder, es como que se caen. A veces lo usamos con las de otros artistas. Por ejemplo, la de “Señor Cobranza” sería “Señor Bonanza”.

CM: También lo empleamos en la música, cambiamos tanto de estilo que la canción pasa a ser de un género totalmente distinto.

-¿Ocurrió algo así con temas de El Baile Interior?

TV: Sí. Lo que pasó con “Me Voy”, que era una balada mía, complaciente y familiar, fue que vinieron Dani y el Cóndor y la intervinieron con ritmos cuarteteros (risas). Me opuse, porque mi intención era crear un clima calamaresco. Finalmente negociamos y se llegó a un punto de inflexión: empieza tranquila y después explota (más risas).

En un foro no oficial del grupo, un fanático encontró asociaciones entre temas de Bersuit y películas de Disney. Según plantea, “Los Elefantitos” está inspirado en un fragmento en el que Dumbo se emborracha, “Mariscal Tito” se relaciona con una sección de La Dama y el Vagabundo y “Fisurar” posee un arreglo que suena en El Libro de la Selva.

Subirá estalla en carcajadas: “El primero de esos lo escribimos en Mar del Plata. Conocimos a una china rubia, nos contó que tuvo historias muy fuertes con ácidos y que vio elefantitos. Es cierto, tal vez tiene conexión con Disney”.

-Capaz vio Dumbo antes de consumirlos.

JS: ¡Y sí! ¿Por qué no?

CM: Quizás caló hondo en su subconsciente.

JS: Cuando empezamos a ensayar para los shows del año pasado en Vorterix, reescuché algunas letras y directamente parecía que las habían escrito otros. Muchas sonaban a sentencias del tiempo, que se burlaba de nosotros mismos.

-¿Por ejemplo?

CM: “Como Nada puedo Hacer” decía que en 2005 íbamos a ir al Luna Park. La diferencia es que fantaseábamos con que iba a convertirse en un shopping de decoración.

-¡Ojalá no sea un presagio para más adelante!

CM: Por suerte todavía existe, y vamos a tocar de nuevo ahí (ver recuadro).

JS: Estoy seguro de que los temas pueden asociarse con un montón de cosas: ¿quién no vio Dumbo, Batman o Los 101 Dálmatas?

TV: Charly García sostiene que un buen compositor se vale de su capacidad para robarles a todos por igual.

CM: Yo le digo sintetizar. ¡Tampoco es que le sacamos una frase a cada canción de otro! Absorbemos todo y lo soltamos inconscientemente.

TV: El otro día me di cuenta de que la introducción de “La Argentinidad al Palo” suena similar a una de Jimi Hendrix –se refiere a “Jam Back at the House”-.

JS: Justo hoy en la sala de ensayo estábamos tocando “Durazno Sangrando“, y el remate se parece a una parte de “Pájaro Negro”…

CM: Sí, lo admito: ¡les robamos a todos! (risas).

 

LAS SEGUNDAS PARTES SIEMPRE FUERON BUENAS

La historia que se narra en Don Leopardo gira en torno a Vir Thomsio, un personaje ficticio que se instaló de lleno en el universo bersuitero. El rostro del sujeto se imprimió en cientos de remeras, y hasta quedó reflejado en varias paredes durante los ’90.

-¿Pensaron en continuar esa trama?

JS: Muchos fanáticos nos lo piden. En aquella época fue ponerle el cuerpo y convivir con ese fantasma que no existía. Éramos nosotros mismos, poseídos por este engendro. No se puede revivir, sería factible hacerlo desde otro punto de vista: por ejemplo, escribirlo como un cuento.

CM: Siempre que componemos aparece una canción nueva que es prima o hermana de Don Leopardo. Sucede con los demos, y les encontramos el parentesco porque al fin y al cabo somos nosotros quienes las escribimos.

JS: Lo que sí hice una vez fue la segunda parte de “Desconexión Sideral”. Un periodista del interior me preguntó si la historia iba a tener una continuación, y al tiempo la escribí. Estuvo en el demo de “La Revuelta”, y aunque no salió, existe.

TV: Así como nació Vir Thomsio, también puede emerger algún ente desconocido. Siempre está la posibilidad de nuevas encarnaciones.

Además del brote de personajes ficticios (y otros bastante reales), en El Baile Interior hay canciones que las escribieron unos de sus miembros, la música la compusieron otros y las cantó alguien más. “Es el caso de ‘Para Bailar’, o ‘Me Voy’ –señala Carlos Martín-. El tema que abre la placa, ‘Huayno 14’, empezó como una improvisación colectiva. Luego lo terminó Subirá, pero se originó mediante esa idea de recuperar el juego después de reagruparnos”.

TV: Nuestra vuelta fue un poco provocada, conceptualmente sabíamos que nos íbamos a juntar. Se mencionaba, pero no estaba la decisión tomada. Muchos creíamos que llegaría ese momento, y los encuentros fortuitos nos arrimaron.

CM: La banda sonaba demasiado bien como para dejarla en un cajón, estuviera quien estuviera o faltara quien faltara. En los últimos años de Bersuit con Cordera, la verdad es que él no ensayaba con nosotros. Por ahí venía –de Uruguay, donde vive desde hace años- y directamente cantaba en vivo. Muchas veces quedaba afuera de nuestro sonido, y él también lo debe haber sentido. Pero aún hoy en día, mantenemos la alquimia muy viva. Nos gusta tocar, lo disfrutamos y la pasamos bien. ¡Por eso vamos a continuar!

 

Recuadro 1: Promesas sobre el bidet

-Pepe Céspedes contó en 2012 que querían editar un disco en vivo en México. ¿Qué pasó?

JS: Tenemos muchas ganas de hacer algo así, hace rato que lo ideamos. A veces dijimos de grabar en Buenos Aires, Chile y México, y después seleccionar las mejores versiones.

CM: Me da la sensación de que todavía falta otro álbum de estudio.

-Pero ya lanzaron 24 canciones en esta segunda etapa. ¿Te referís a cerrar la trilogía?

CM: Sí, deberíamos abarcar un período largo.

TV: Todavía podemos sonar más aceitados y ajustados. Tiene que ver con las zapadas que hagamos, las letras que escribamos u otras cosas que no son muy tangibles, como la química y el acercamiento entre nosotros.

-¿Sienten que les falta profundizar en algo?

CM: No, para mí El Baile Interior está bien. Sólo tenemos que continuar evolucionando.

JS: Tal vez es necesario seguir creciendo con esta formación, y lubricar bien los engranajes. Pero supongo que de un momento a otro, algún disco en vivo va a salir.

-En 2007 filmaron el concierto de River para editarlo en DVD. ¿Lo van a lanzar?

JS: Ya está listo, y lo tiene la compañía. El problema es que es todo lo contrario de lo que decíamos: incluye al Bersuit anterior, con otro estilo y con Cordera como cantante. Eso interfiere, pero calculo que en algún momento va a estar a la venta.

Recuadro 2: El regreso al estadio de la profecía

El grupo presentará El Baile Interior el sábado 6 de septiembre en el Luna Park. El primer invitado confirmado es Gillespi, pero también hay planes de que participe la agrupación uruguaya Agarrate Catalina. “Estamos arreglando con ellos desde hace bastante, para hacer temas como ‘Negra Murguera’ o ‘Es Importante’ –adelanta Juan Subirá-. También nos encantaría que suban la sección de vientos de No Te Va Gustar y Los Tekis, que grabaron en el disco”. ¡Por suerte todavía no es un shopping de decoración!

Por Fabrizio Pedrotti.

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s