El bajista cuenta cómo la banda se juntó años atrás, y por qué se reconectó hace unos meses con Peter Murphy. También enseña conjuros, habla de la magia negra y adelanta el show de ambos en el Teatro Vorterix.
Por Fabrizio Pedrotti, para Rock.com.ar.
“Me sorprendió mucho ver ese mail de Peter invitándome a tocar de nuevo, y pensé ‘esta es una buena oportunidad para reconciliarnos’”, señala David J sobre el primer contacto que tuvo con su excompañero luego de doce años.
“En 2006, los cuatro Bauhaus terminamos de una forma muy, muy negativa. Y yo no quería ser el enemigo de nadie, así que los dos hicimos una videollamada por Skype y arreglamos un montón de cosas. Fue una charla muy importante, porque le puso un buen tinte a lo que vino. Desde que nos reencontramos todo fue muy genial y positivo. Estoy disfrutando al máximo”.
-Y lo viste en persona en México en abril de este año, el mismo día que tocaban. Imagino que fue divertido y loco al mismo tiempo.
-Sí, ensayamos sólo una vez en Guadalajara, y me abrazó y me dijo: “Me alegra que estés de regreso. Ahora estás atrapado de nuevo conmigo”. Le respondí: “Sí, así parece”. Nos metimos directamente en el set y hubo una gran química. Y los otros dos chicos, Marc Slutsky en la batería y John Andrews en la guitarra, son grandes músicos. Estamos alentándolos a que no copien los discos, sino que les pongan su propio carácter. Así que es una interpretación renovada, con una vida fresca. Especialmente con John, que es muy innovador y posee un estilo único.
-Sin meternos en lo privado, ¿qué cosas arreglaron durante esa charla de Skype?
-Bueno, le dije: “Peter, volvamos a la última vez que estuvimos juntos y veamos cuáles fueron los problemas”. No voy a entrar en detalles, pero los abordamos como personas adultas. Fuimos muy amistosos y hasta nos reímos de una manera muy “romántica”. Un fan nos dijo: “a veces, cuando hacés las paces descubrís gemas”.
-Entonces, para vos es cierto que el tiempo cura las heridas.
-Sí, totalmente. Y de algún modo lo necesitaba, porque ya hacía mucho que no tocaba esas canciones. Es interesante tener diferentes músicos. En mi tours solistas invito a artistas locales con todo tipo de instrumentos, que le dan una perspectiva distinta a la noche. Acá es lo mismo: tenemos a estos dos chicos que eran fans del grupo. Crecieron escuchando a Bauhaus, pero también son excelentes por mérito propio. Todo cierra.
Del otro lado de la línea, David J habla sobre su exgrupo con un cariño especial. Y es lógico: no sólo porque él le puso el nombre a la banda, sino porque escribió gran parte de las letras, como la de “Bela lugosi’s dead”, quizás la primera canción del rock gótico. El single, editado en 1979, les abrió las puertas a giras por toda Europa y los Estados Unidos.
La banda -que completaban Murphy en voces, Daniel Ash en guitarra y el hermano de David J, Kevin Haskins, en batería- sacó cuatro discos consecutivos entre 1980 y 1983: “In The Flat Field”, “Mask”, “The Sky’s Gone Out” y “Burning From The Inside”, con el que se despedirían… al menos por varias décadas.
-¿Y cuánto hace que no hablás con Daniel Ash?
-(Piensa). Justo nos mensajeamos de nuevo anoche, y retomamos la comunicación vía mensaje de texto. Es bastante divertido y amigable, también.
-Él y Kevin hicieron algo parecido: se juntaron hace unos meses bajo el nombre de Poptone. ¿Cómo te sentiste cuando lo viste? ¿Fue algo que te incitó a reunirte con Peter?
-No, no fue una motivación para nada. Realmente me gustaba Tones on Tail -su banda anterior-, pero Daniel no estaba muy contento. Y puedo entender por qué quieren salir y tocar esta música de nuevo: porque es atemporal. Cuando me enteré de que mi sobrina Diva estaba en el grupo, le mandé un mensaje dándole mi bendición y deseándole la mejor suerte. Me puso muy feliz ver a Daniel y Kevin juntos de nuevo, porque tampoco se habían hablado por años. No pude verlos en vivo, pero los videos fueron geniales. ¡De hecho, Peter y yo compartimos el mismo iluminador con ellos! Es Scott Simons, que también laburó con Love and Rockets (se ríe).
IN THE FLAT FIELD
Al margen de poseer una carrera jugosísima -cinco discos de estudio con Bauhaus, siete con Love and Rockets y una decena como solista- el que más importancia tendría para David J sería “In The Flat Field”. Definitivamente, uno de los primeros emblemas de la generación gótica y post-punk. Ese trabajo es el que Peter Murphy y él revisitarán en este tour, que los traerá al Teatro Vorterix el jueves y luego los llevará a recorrer el mundo con más de cuarenta fechas.
-El álbum tuvo muy malas críticas en 1980, pero fue un éxito en ventas. ¿Cómo reaccionaron internamente?
-Estábamos muy embroncados y con ira, porque sentíamos que habíamos creado un gran disco. Pero creo que “In The Flat…” se puso incluso mejor con el tiempo. Yo literalmente no lo había escuchado en décadas, y la única razón por la que lo oí este año fue porque íbamos a tocarlo de nuevo. Me sorprendió cuán original era. También me entusiasma porque a algunas canciones no las habíamos hecho nunca, y siempre me gustó eso de “revisitar” un disco de principio a fin. Hoy es bastante aclamado y fue muy influyente, así que estábamos adelantados a nuestro tiempo.
-¿Hubo algún tema en particular que hayas redescubierto?
-Bueno, me encanta la apertura con “Double dare”. Ya la habíamos grabado para el programa de John Peel en la BBC, y luego tratamos de hacer una mejor versión en los Southern Studios, pero no lo logramos. Había algo de magia en la toma en vivo, así que compramos la cinta. Le pertenecía a la BBC, y nos llevó un tiempo largo negociar con ellos. El disco se atrasó, y nosotros ya teníamos el tour anunciado… así que estábamos promocionando algo que aún no estaba en la calle (risas). ¡Demoramos todo sólo por un tema! Pero creíamos que tenía un feeling especial, y realmente funcionó muy bien. Fue número uno en los Alternative Charts. Otro que amo es “A God in an alcove”, que es muy especial y original por su ritmo sincopado.
-Peter Murphy contó que esta última habla sobre “el ocaso de las estrellas de rock”. ¿Los inspiró algún artista específico?
-No, nadie en particular. La compusimos a partir del cuentito del ídolo que tiene su momento de fama y luego es rechazado por todos. De ahí en más, el tipo se convierte en una figura ridícula que trata de volver a conseguir el éxito que había gozado.
-Para Bauhaus, “In The Flat Field” significaba escapar de lo mundano y lo religioso. Eso está presente en lo que decís, porque para muchos Dios es como un rockstar…
-Sí, sí. Dentro del disco hay un sentimiento enorme de liberación, de querer evadirnos. Es como la canción “Break on through (to the other side)” de The Doors. La idea era tener una vida intensa y llena de experiencias, corriéndonos del lugar donde vivíamos. Salimos de Northampton, una pequeña ciudad industrial en la que se hacían zapatos y era muy gris y plana, incluso miserable. Así que buscábamos huír de eso, y de ahí vinieron las canciones. En un sentido espiritual, queríamos plasmar la intensidad poética de la vida.
-Hablando de “Double dare”, lo extraño es que al margen de ser una grabación de la radio, suena muy coherente con el resto del disco. ¿Trabajaron mucho en la mezcla?
-Sí, pero en gran parte tiene que ver con el mastering. Cuando laburás en diferentes estudios pero conseguís un buen ingeniero, podés lograr que suene parejo. Nosotros tuvimos a uno de los mejores, John Dent -fallecido en 2017-. Ese tema suena un poco distinto, más neurótico, aunque funciona perfecto porque abre el álbum.
HECHIZOS Y CONJUROS
Durante la corta pero frenética vida de Bauhaus y el lapso que duró Love and Rockets (el mismo trío sin Peter Murphy), David J escribió diarios y tomó notas detalladas sobre lo que vivió en la ruta, los estudios de grabación y su vida personal. A partir de aquellas anotaciones redactó su primer libro, que se lanzó en 2014: “Who killed Mister Moonlight? Bauhaus, Black Magick and Benediction”.
En el texto, el bajista hizo un racconto de sus experiencias con celebridades -como el encuentro fortuito con Iggy Pop durante la primera gira de Bauhaus-, las drogas y sus acercamientos a la magia, con mentores como Genesis P. Orridge.
-¿Pensaste esos diarios para usarlos en un futuro, o sólo como recuerdos personales?
-Tenía una inclinación natural por escribir. No fui constante, era variable. Pero siempre tuve agendas, que fueron muy útiles para recordar lo que pasaba día a día. A esas pequeñas notas las combiné con los diarios y una línea de tiempo detallada de Andrew Brooksbank -historiador de Bauhaus-. Mi memoria también hizo un trabajo excelente, sino sólo hubieran sido anotaciones que decían “New York City” o “St. Marks”. Esas puntas le ayudaron a mi cabeza a rearmar la pintura completa.
-¿También escribías sobre tus experiencias con la magia?
-Sí, tengo diarios muy detallados de eso. Nunca practiqué magia negra porque es estúpido, pero si te metés en esto podés ser perjudicado por esas fuerzas. Fue una puerta de entrada para mucha gente, no sólo para mí, sino también para Genesis P-Orridge. Su estilo siempre fue del camino de la “mano izquierda”, que no está dentro de la magia blanca.
-¿Por qué en el libro decís que tu magia es “no tan blanca”?
-Porque la que es 100% pura se usa para la ilustración espiritual de cada uno, y yo a veces la utilicé por razones prácticas, para modificar mi entorno y ayudar a que se dieran algunas situaciones. Nunca le hice daño a nadie, eso sería la magia negra. Mis prácticas están llenas de amor, positivismo y logro espiritual. Una vez, por ejemplo, necesitaba vender mi casa y armé unos rituales. También hice un hechizo para que Bauhaus se reuniera en 1998 y creo que, en parte, nos juntamos por eso.
-¿Y preparaste algo para que ahora se diera el reencuentro con Peter?
-No, esto fue natural (risas).
-Quizás él hizo uno por su lado…
-¡Capaz! (más risas). A veces son cosas sutiles, inconscientes, intenciones que tenés en la cabeza. O sea, en mi mente quería reconciliarme con Peter. A veces, si sos fuerte con deseos como esos, ni siquiera tenés que aplicar hechizos. Es difícil de describir, pero si querés algo fuertemente, sin saberlo actuás de una forma distinta, y una secuencia de eventos te llevan a alcanzarlo. Yo realmente quería que se diera la reunión de este año, ¿así que quién sabe? Puede haber habido un elemento mágico, pero no fue concreto como hace dos décadas.
-¿Y en qué consistió el ritual para reunir a Bauhaus en 1998?
-Fue complejo. Tuve que usar el esqueleto de un cordero, que apareció en la tapa de la segunda edición de mi libro. Intuía que iba a necesitar algo y que sería eso. No sabía por qué, simplemente seguí mi impulso. En 1994 estábamos girando con Love and Rockets por Inglaterra, en un área semi rural, y salí a caminar. Fui a un cementerio que tenía una mansión victoriana al lado. Ahí encontré, arriba de una mesa, el cráneo de un cordero. En ese instante supe que me pertenecía. Llamé a la puerta de la casa, que era como las de las películas de terror y tenía una cadena en lugar del timbre. Una señora mayor salió y le dije: “Perdón por molestarla, pero estoy interesado en ese cráneo. Necesito uno y me pregunto si puedo comprárselo”. Me respondió: “Es de mi hija, es artista y está pintándolo. Le voy a preguntar cuando regrese. ¿Podés volver mañana a las cuatro de la tarde?”. Al día siguiente me recibió su hermano, que me dijo: “Ella quiere que lo tengas vos, porque cree que te pertenece”. Así que me lo dio sin siquiera conocerme: la chica también lo había presentido.
-¡Wow!
-Luego lo usé como la pieza central de mi altar, para hacer ese trabajo ritualístico y juntarnos con Bauhaus en paz, luminosidad y amor. Básicamente, para que hiciéramos música de nuevo. Y sucedió.
-Muy profundo. ¿Para rematar tu propiedad usaste un proceso similar?
-No, eso se llama magia del sigilo, y se da cuando escribís una intención en un papel de la forma más simple. En mi caso, sólo puse: “quiero vender mi casa”. Después sacás las letras que se repiten, y con las que quedan hacés un símbolo que represente tu deseo. Luego lo memorizás, lo prendés fuego para que se vaya al universo y tratás de olvidarte del ritual. Mientras lo llevás a cabo, es importante que establezcas la intención y te concentres con fuerza. Es extraordinariamente efectivo. La primera vez que lo probé fue durante la grabación de “Burning From The Inside” (1983), de Bauhaus. Estaba leyendo a William Burroughs y también cosas de magia, como textos de Genesis P-Orridge y artículos sobre el sigilo. Moría por conocer a Burroughs, entonces escribí “quiero conocer a William Burroughs” e hice lo que te conté: lo prendí fuego y me lo olvidé. Seis meses después, realmente de la nada, me llegó una invitación para tocar en el Opera House de Toronto. Era la fiesta de sus setenta años, y él iba a estar leyendo. ¡Así que funcionó! Lo conocí esa vez y luego me lo crucé otras tantas. ¿Lo irónico? Que él siempre fue un entusiasta de la magia.
EL VÍNCULO CON EL MÁS ALLÁ
-El año pasado contaste que todavía mantenés una relación con los dioses del inframundo. ¿Cómo la describirías?
-Para mí, Hécate -deidad mitológica- es una guía, vidente e inspectora. Tiene cualidades muy fuertes, y es una diosa no negativa. Obvio que se relaciona con la pérdida y la muerte, pero pasando por el enfoque de la vida y no como algo terrible, sino parte del camino. Ella quiere que se interprete así. Es la diosa de la brujería y una fuerza muy presente en mi día a día. Muchas veces también es demandante. Aunque ya no practico magia ritualística, sigo sintonizado con ese mundo. Trato de honrarla, y cada tanto necesito hacer algunos sacrificios. Es muy difícil resignar lo que amo, pero cuando lo logré me lo reconoció inmediatamente, con señales y validaciones. Fue muy impresionante.
-¿Por qué creés que todos los dioses nos piden que sacrifiquemos algo?
-(Piensa). Porque es una demostración de una dedicación seria y de respeto, creo.
-¿Y de qué manera te conectás con ellos?
-Con un objeto que me dio una chamán mexicana. Sin decirle nada, la mujer me contó que yo había sido un cura de Hécate en vidas pasadas, hace cientos y cientos de años. Así que la vieja Diosa y yo tenemos una historia (risas). Me entregó una hermosísima bola de cristal para que me comunicara. Es grande, y me dijo que para activarla debía encontrarle una estructura metálica en la que quedase parada. Justo tengo a un amigo que construye muy bien, así que me hizo un aparato muy inteligente que se puede abrir y doblar. Cuando pongo la bola de cristal adentro, queda rodeada por varios círculos. Todo eso está en mi escritorio. El tres se asocia con ella, así que la invoco tres veces a diario. Es un número muy significativo y un pequeño ritual que tengo cuando estoy en casa.
-¿Y cómo vas a hacer cuando vengas a la Argentina?
-Malena, la misma chamán, me dio un amuleto que siempre llevo conmigo. También lo uso en el escenario, y de hecho me lo puse en Guadalajara -la primera fecha de la gira con Peter Murphy, en abril de 2018-. Lo tengo en todos los recitales y me protege bastante. En realidad representa el árbol de la vida de la kabbalah, es un símbolo holográfico del todo, y Hécate está comprendida en eso. Para el show ensayamos temas de muchos discos aparte de “In The Flat Field”, y creo que van a variar un poco cada noche. Amo Buenos Aires y realmente me enamoré de la ciudad cuando fui con Love and Rockets en los ‘90. Me sorprendió cuán europea era la arquitectura, muy interesante y enigmática. Por cierto… ¿tenés lugares misteriosos para recomendarme?
Peter Murphy y David J celebrarán los cuarenta años de Bauhaus el jueves 11 de octubre en el Teatro Vorterix (Av. Federico Lacroze 3455, Buenos Aires). Las entradas se consiguen a través de AllAccess.